Mostrando entradas con la etiqueta Influencers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Influencers. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

La popularidad distópica.


Hubo un tiempo en que los vendedores de lo que fuera asumían el lema “el cliente siempre tiene razón”. Algo lejano pero que retorna del peor modo, por dos motivos. Uno deriva de asumir que todo es vendible, desde pares de zapatos hasta la salud y casi uno mismo. Otro descansa en la facilidad de hacer registro contable indeleble de la opinión del cliente universal.

Asistimos a una provisión de servicios que, en tanto no sea posible realizar con máquinas, se efectúa a través de individuos indiferenciados en aspecto, vestimenta y modales, sea en tiendas de ropa, de teléfonos o talleres de mantenimiento de coches. Pero también en los hospitales es frecuente que el protocolo de actuaciones haga intercambiables a los médicos que las prestan.

En una sociedad mercantil impera el criterio de la calidad, pero no ya entendida como un buen hacer, sino como algo reconocible como tal por agentes externos ajenos a lo que juzgan. Los servicios ofertados llevarán un marchamo ISO y se tendrá en cuenta la satisfacción del cliente.

La industrialización progresiva hace que las personas que trabajan en un sector determinado sean fácilmente intercambiables, pues basta con que sigan un protocolo establecido. Ya se pretenden lejanos los tiempos en que se precisaba un mecánico de coches experimentado o un médico con buen “ojo clínico”. Basta con los protocolos, los diagnósticos electrónicos y sustituciones de piezas y la intermediación con el cliente (término que se ha universalizado para englobar incluso a pacientes). De ese modo, dicho cliente, aunque se relacione con personas, lo hace más bien con una empresa en la que tales personas son individuos intercambiables y que será la que requiera de él una encuesta de satisfacción, criterio supremo de la calidad del producto que se compra (sea un teléfono o un trabajo). 

Todo es ya susceptible de comparación por un sistema de votos deificado. Incluso alguien puede “venderse”, como dicen los modernos, en las redes sociales, haciendo que sus selfies u otras ocurrencias colgadas en YouTube alcancen altas cotas de popularidad, lo que los puede convertir en “influencers”.

No es malo poder echar un vistazo a internet y tener en cuenta opiniones de otros a la hora de elegir un hotel o un restaurante. Pero hay algo de perverso en este criterio de pretendida calidad. Es habitual que, tras la reparación de un coche o después de resolver una duda sobre un teléfono, se nos pregunte si estamos poco, mucho o sumamente satisfechos con el servicio. Si nuestra puntuación no es la máxima, y no somos los únicos en mostrarla, las potenciales consecuencias perjudiciales no serán para un proceso a revisar sino para personas concretas que podrán perder su trabajo. Así las cosas, uno pasa de ser sujeto trabajador a individuo obediente de pautas y susceptible de ser examinado por sus sonrisas aun cuando no sea responsable de un trabajo que no sólo depende de él. Las estrellas han pasado de Michelin a todos los sectores del mercado. Y no caben justificaciones tras una caída en el estrellato correspondiente.

Lo humano es considerado como un gran mercado que incluye valores posicionales incluso a la hora de encontrar pareja (las habituales que se dan entre futbolistas y modelos son ejemplares). En ese mercado la singularidad cede ante lo individual que, a su vez, pasa a reificarse. De ese modo, la autenticidad de cada cual tiende a descender progresivamente en aras de una pretendida adaptación social.

Uno de los episodios de la serie “Black Mirror”, “Caída en picado”, mostraba cómo la imagen pública era evaluada constantemente por los demás mediante puntuaciones otorgadas desde sus teléfonos móviles. No estamos lejos de esa distopía.



sábado, 19 de noviembre de 2016

Good Bye, Nietzsche. Tenemos “influencers”.


Se acabó la tontería de la filosofía. Es más, se acabó la necesidad de hablar en alemán, ya no digamos en algo tan extraño como el griego. Ni siquiera es necesario hacerlo en inglés aunque quede mejor que en castellano, idioma viejo y casi muerto como el latín. Basta con mostrarse y con decir tres o cuatro cosas. A fin de cuentas, si uno es “influencer” ya influye, como su nombre indica, en un montón de gente.

El "influencer" influye estando, ni siquiera siendo porque en realidad no hace falta ser. El mínimo ontológico necesario reside en el reconocimiento por otros de eso, de que se ha alcanzado el status de“influencia”.

Modelos que desfilan por la pasarela con esa seriedad que oculta un durísimo trabajo previo, futbolistas que trabajan también duro, arriesgando incluso ligamentos cruzados y tibias, cantantes que, en un notable esfuerzo dramático, hacen llorar a adolescentes, jóvenes que sufren el peso de la fama que les otorga haber nacido en casa rica, noble o famosa. Hasta hay algún “inluencer” que ha logrado serlo por su creatividad al exponerla en un programa televisivo valioso de alto impacto, como “Gran Hermano”. 

En una serie antigua, “Fama”, introducían todos los capítulos con una frase que decía algo así como que “la fama cuesta y aquí vais a empezar a pagar”. Sin duda, era una fama discreta la alcanzable, sólo para pobres, no la inherente a los “infuencers”, quienes, de hecho, nunca pagan sino que sólo cobran por eso, por “influencers”.

No es fácil. Desde una fortísima vocación, uno puede llegar a ser sacerdote, médico, torero o trapecista, a pesar de que tenga elementos en contra. Pero jamás bastará con vocación, inteligencia, esfuerzo o las tres cosas juntas para ser “influencer”. Es algo más. Se precisa el aplauso de muchos. Que esos muchos sean radicalmente idiotas o que atraviesen múltiples estados de estupidez no importa. Se trata del valor ontológico otorgado por el aplauso cuantitativo. 

¿A quién le influyen Nietzsche, Heidegger (que dicen que era nazi y todo, aunque ya no haya necesidad de saberlo como no la hay de conocer que el muro de Berlín estaba en Alemania) o incluso el chino alemán ese que está de moda en algunos círculos de elitistas arcaicos y tiene un nombre rarísimo? A nadie. ¿Quién de todos ellos conseguiría un “engagement level” calificado como “very high”? Ninguno. En cambio, sí lo logra Elsa Punset , clara “influencer” donde las haya. Más incluso que otros porque su carácter de “influencer” influencia muchas mentes que los envidiosos calificarán de pobres, pero que serán muchas, que es lo que cuenta; porque se trata de eso, de contar el número de seguidores, algo parecido a cómo hacen los pánfilos con los "me gusta" de Facebook.

Bastante tarea tienen los “influencers” para influir sobre el hambre en el mundo, yendo a visitar a niños pobres y sedientos, bastante tienen con hacer accesible su alto nivel intelectual redactando libros de autoayuda también para pobres de mente.

Pero también son, aunque no lo parezca, humanos. También precisan comunicarse. No por cartas, que no se van a poner a escribir a estas alturas, ni por Facebook que es cosa de seguidores pobres y no de “influencers”. Y eso supone un gran problema porque… ¿qué haríamos si los “influencers” se retirasen a la comodidad de sus casas, aunque no sean todo lo lujosas que merecen? Estaríamos abandonados a nuestra suerte, sin la influencia que nos permite empoderarnos, con lo importante que nos han dicho (los “influencers” de nuevo) que es eso. Seríamos pasto de las circunstancias adversas sin saber aceptar el poder del ahora, con lo importante que es el ahora si a uno lo despiden o lo echan de su casa mañana, con lo importante que sigue siendo aunque uno esté hundido en un cuadro de depresión. 

Caeríamos en la tentación de leer libros viejos (afortunadamente tenemos el programa de Milá en que nos dice lo que ya sabíamos, que los tostones son tostones y no libros dignos de lectura, como sí lo parecen los que nos enseñan a almacenar camisetas), podríamos incluso dedicarnos a jugar al tute y a beber como cosacos. Necesitamos a los “influencers” como las abejas precisan las flores.

Y por eso es muy de agradecer, es vital hacerlo, que haya una red social específica para ellos, esotérica pues sólo los iniciados podrán compartir altas preocupaciones con otros “influencers”. Pues bien, existe tal red para sosiego del mundo. Y se llama Vippter  y, para orgullo de quienes somos gallegos, resulta que tiene su sede (lo del cableado o lo que sea) aquí, en Galicia. Nada menos. 

Y hasta es accesible a gente de a pie. Cualquier admirador de un “influencer” puede pasar a mostrar el orgullo de tal fascinación ahí, en esa red, aunque, lógicamente, no pueda intervenir por su cortedad en conversaciones del alto nivel que mantendrán entre sí los “influencers”.

Y pensar que hasta ahora no conocía ese término. Tal vez por eso lo he repetido tanto. Lo escribiré una vez más, hasta que cale en mis entrañas: “influencer”. Tal vez así consiga empezar a empoderarme, que no sé qué es pero seguro que se trata de algo importantísimo. Hasta lo saben los gestores de la sanidad pública, aspirantes ellos mismos a "influencers".